¿Qué es el Slippage en Trading?

spillage
El trading puede ser una habilidad que tardes años en dominar.

Lleva su tiempo, como todo.

Pero incluso los más experimentados tienen días donde lo que ganan o pierden es diferente a lo que tenían planeado.

Esto pasa porque los mercados se mueven constantemente. Y eso genera desvíos en nuestro plan.

Este fenómeno se ve reflejado perfectamente en el concepto de “slippage”, también conocido como “deslizamiento” en español.

¿Te preguntas a qué se refiere esto?

Pues en este artículo te contaré todo lo que necesitas saber al respecto.

 

¿A qué te refieres con slippage?

Primero, empecemos con una definición formal:

El slippage es la diferencia que ocurre entre el precio que se indica en la orden y el precio al que realmente se ejecuta esa orden. En términos simples, es un desvío entre lo que teníamos planeado y lo que realmente pasó.

Generalmente cuando ingresas una orden a tu bróker, esperas comprar a un determinado precio, pero por motivos que ya veremos más adelante, ese precio puede variar y, como consecuencia, obtienes una diferencia.

Esa diferencia entre el precio deseado y el precio ejecutado es el deslizamiento del que estamos hablando.

⏯ Ahora, veamos un ejemplo para que termines de entenderlo:

Supongamos que quieres comprar una acción de Amazon. Lo primero que haces es buscar la cotización y ves que se encuentra en $100.
Entonces, ingresas la orden a tu bróker y esperas comprar una acción de Amazon por $100.

Hasta aquí, todo es normal, ¿verdad?

Después de unos segundos, notas que la orden se ha ejecutado y tienes la acción de Amazon, pero figura que la has comprado a $100,50.

Estos $0,50 adicionales surgen de la diferencia entre el precio al que esperabas comprar y el precio al que realmente has comprado.
Para no complicarte tanto, puedes llamarlo “slippage”.

 

Recuerda que se calcula de la siguiente forma: $100,50 – $100 = $0,50.

 

Ahora bien. Probablemente, estés pensando que esto es una estafa. “¿Cómo puede ser que me cambien el precio de esta manera?” estarás repitiendo en tu cabeza.

Pero espera…antes de enfadarte con tu bróker y echarle toda la bronca, déjame explicarte por qué ocurre esto. Y si operas en el Forex, presta más atención porque es mucho más probable que pases por esto más de una vez.

 

¿Y entonces por qué ocurre el slippage?

La verdad es que tu bróker no tiene toda la culpa de que existan deslizamientos. Existen otras razones que te las detallaré a continuación.
¿Quieres saber cuáles son?

 

1. Alta Volatilidad

Esta es una de las causas principales: a mayor volatilidad, mayor será la probabilidad de que haya un slippage.

Se debe a que en períodos donde hay una gran cantidad de personas operando, el precio cambia tan rápido que el mercado no puede ejecutar la orden al precio que habías ingresado.

En otras palabras, se generó una brecha entre el precio en el momento en que colocaste la orden y el precio al que el bróker ejecutó esa orden. Este movimiento tan rápido del precio se debe a que hubo una gran cantidad de operaciones en ese lapso.

 

2. Baja Liquidez

En este caso, no hay suficientes participantes en el mercado para ejecutar la orden al precio que tú deseas.

De esta manera, se produce una demora entre el momento en que colocas la orden y el momento en el que encuentras a una contraparte para tu operación. Y, como ya supones, esa demora influye en el precio de la transacción y obtenemos un deslizamiento.

 

3. Gaps

Si se forma un gap, la orden se ejecutará a un precio distinto del que se había solicitado.

Generalmente, esto es más común que ocurra cuando reabren los mercados. En muchas ocasiones, el precio de apertura es distinto al precio de cierre del día anterior.

En el mercado de acciones, también es común ver gaps cuando las empresas presentan resultados. Por eso, siempre conviene tener en cuenta estas fechas antes de operar.

 

¡Ojo, no lo confundas con el spread!

 

Por favor, no confundas estos conceptos.

 

Si bien el slippage te puede hacer acordar del spread, son nociones muy diferentes entre sí.

El spread es la diferencia entre el precio de compra y precio de venta de un activo. A diferencia del slippage, lo puedes conocer antes de abrir una posición y representa las ganancias de tu broker.

Ten en cuenta que el deslizamiento sólo lo puedes conocer una vez que la operación ya se ha realizado, ya que para calcularlo necesitas el precio de ejecución de la orden.

Ahora que hemos hecho esta aclaración, podemos continuar.

 

Pero, ¿el slippage en trading siempre es malo?

Puede ser que sientas que los deslizamientos siempre son perjudiciales cuando haces trading.

Y tiene sentido, porque no nos gusta que las cosas no salgan como las planeamos, ¿verdad?

Como ya te debes imaginar, los deslizamientos determinan el costo final de tus transacciones y, por lo tanto, pueden generar que nuestras entradas se produzcan a un precio mayor.

Sin dudas, esto afectará la rentabilidad de tu trading, ¿no lo crees?

Pero la verdad es que los slippages no necesariamente tienen que ser algo negativo para ti.

Así es, ¡hasta podrían ser beneficiosos! ¿Pero cómo?

Simple.

Si el deslizamiento se da en la dirección opuesta, puede aumentar tus ganancias.

Volviendo al ejemplo del principio, podría pasar que la orden para comprar esa acción de Amazon se ejecute en $99,50, lo que también generaría un deslizamiento de $0,50.

Como ves, en este caso esa diferencia jugaría a tu favor.

Sin embargo, como es imposible predecir si el slippage será positivo o negativo, siempre conviene evitarlo o reducirlo al máximo posible.

 

Entonces, ¿cómo puedes evitar el slippage en el Trading?

Y aquí te voy a dar algunas ideas que te permitirán hacer frente a este problema.

  • Colocar órdenes límite en vez de órdenes de mercado: estas órdenes permiten controlar el precio al que queremos que se ejecute, lo que nos posibilita minimizar el riesgo de que haya un deslizamiento.
  • Evitar períodos de alta volatilidad: si estos períodos favorecen a los deslizamientos, entonces es mejor hacer trading cuando la volatilidad es menor.
  • Evitar activos con poca liquidez: buscar mercados que ofrezcan activos líquidos nos permite tener un mayor control sobre los slippages.
  • No enviar órdenes cuando el mercado está cerrado: recuerda que entre el fin de una rueda y el principio de la siguiente el precio puede dispararse y afectar significativamente tus entradas.
  • Evitar períodos de publicaciones económicas importantes: esto está relacionado con los puntos anteriores, ya que este tipo de noticias tienden a aumentar la volatilidad y la cantidad de gaps.

De todas formas, no debes obsesionarte con que el slippage sea 0. Como trader, siempre deberás lidiar con él. No es cuestión de eliminarlo, sino de controlarlo lo más posible. Por eso, considéralo en tu análisis, trata de minimizarlo y no te vuelvas loco si te ocurre.

 

¡Empieza a registrar tus slippages!

Espero que ahora entiendas mejor qué son los deslizamientos y cómo puedes controlarlos para obtener mayores beneficios como trader.

Y como ya sabes que puede influir en tu rentabilidad, te recomiendo que lleves un registro de tus deslizamientos para calcular tus entradas de una forma más precisa.

Si no sabes cómo registrarlos, aquí te dejo una herramienta que te puede servir.

¿Te quedó alguna duda?

Escríbela en los comentarios y trataré de responderla lo antes posible.😜

 

Lynch Peter

«Si no analizas las empresas, tienes las mismas posibilidades de éxito que un jugador de póquer apostando sin mirar las cartas.»
Lynch, Peter

 

 

Apúntate al reto 3 x 2

Gana educación financiera.

Entra en un sorteo mensual para ganar un paquete Smart valorado en 99 €.


    Otros artículos relacionados